ASPECTOS IMPORTANTES PARA REFLEXIONAR
A lo largo de la historia, los
seres humanos han afectado negativamente el medio ambiente Una posible explicación para esta situación es
que los seres humanos frecuentemente no han entendido la manera en que sus actividades
afectan al medio ambiente.
Miremos por ejemplo el
significado e incidencia de Fenómeno climático: Este es la modificación del
clima con respecto al historial climático a una escala global o regional.
Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los
parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. Son
debidos tanto a causas naturales, como por causas antropogénicas(aquellos
efectos producidos por la actividad humana en el clima de la tierra como la
contaminación). Puntualicemos en algo muy delicado:
El calentamiento Global:Es un problema grande hoy en día. Muchos científicos
están tratando de buscar soluciones, pero el problema es tan malo que ya tiene
efectos en la tierra. La explicación más simple del calentamiento global es que
cada año, la temperatura de atmósfera sube un poco. En un año no puede
afectar la tierra en maneras drásticas, pero después de muchos años, hemos
visto cosas horribles. Los glaciares se están derritiendo, algunos animales
están muriendo, y las selvas se están quemando. La única manera que la tierra
sea salvada es si nosotros ayudamos. Necesitamos comprender el calentamiento
global, las causas, los efectos, y las cosas que podemos hacer para reducir los
efectos de este problema. ¿Cuáles son las causas del calentamiento global? Sabemos que la causa del calentamiento global son los gases de efecto
invernadero. Pero ¿por qué hay demasiados en la atmósfera? Algunos creen que es
una cosa natural que ocurre después de muchos años, y otros creen que nosotros
somos la causa. Ambas son las posibilidades, pero si es un problema causado por
nosotros, necesitamos identificar los puntos exactos y arreglarlos. Uno de los
gases de efecto invernadero más abundante en la atmósfera es el dióxido de
carbono. Este gas, y los otros gases también, vienen de los coches, la
deforestación, la quema de combustibles, la ganadería, y otras cosas también.
La quema de carbón produce el dióxido de carbón, y por eso, las fábricas que
producen energía eléctrica emiten 2,500 millones de toneladas, y los automóviles
emiten 1,500 millones de toneladas cada año. Estos números están tan altos.
Necesitamos hacer algo ahora para reducirlos. Los Estados Unidos, que solo
tiene el 4% de población mundial, es la principal causante de
calentamiento global en el mundo. Produce 25% de contaminación por emisiones
del dióxido de carbón. Emite mas dióxido de carbón de la China, la India, y el
Japón juntos. ¿Cuáles son los efectos del calentamiento global en la Tierra? El calentamiento global afecta muchos aspectos del medio ambiente y de
la Tierra. Por ejemplo, puede afectar los océanos, los glaciares, los bosques,
y el tiempo. El efecto del calentamiento global en los océanos y en los glaciares Si las causas del calentamiento global no se arreglan, los océanos
van a sufrir. Con la subida de la temperatura del aire, la temperatura de los
océanos va a subir también. El coral no puede vivir cuando el agua es tan
tibia, y por eso, muchos corales mundiales van a morir. Este fenómeno se llama
“la decoloración de los corales.” En el Caribe, más o menos el 50% de los
corales ya ha muerto, y los científicos dicen que si el calentamiento global
continúa en esta manera, todos los corales mundiales podrían morir en los
próximos 100 años.
También, al subir la temperatura del aire, los glaciares van a
derretirse y el nivel de los océanos va a subir. El nivel del mar ya ha subido más o menos 4
pulgadas en el siglo pasado, y los científicos predicen que podrían subir más o
menos 13 pulgadas antes de 2100. El efecto del calentamiento global en los bosques Pueden ser
peligrosos a los seres humanos porque al subir la temperatura del aire,
será mas los incendios forestales. El efecto del calentamiento global en el tiempo Al subir la temperatura del aire, las tormentas serán más
intensas porque las temperaturas más cálidas evaporan más agua, y por eso,
llueve más El efecto del calentamiento global en el tiempo Con la subida de la temperatura del aire, las tormentas van a ser más
intensas porque las temperaturas más cálidas evaporan más agua, y por eso,
llovería más
¿Qué podemos hacer para reducir los efectos del calentamiento global? Ajustar la calefacción y el aire acondicionado. Ponerlo con dos grados
menos en el invierno y con dos grados más en el verano. ·
Usar menos agua caliente ·
Cambiar las bombillas tradicionales a compactas fluorescentes o a
bombillas de LED ·
Secar la ropa al aire libre ·
Usar productos de papel reciclado ·
Tener un jardín para frutas y vegetales ·
Plantar árboles ·
Caminar o montar en bicicleta en vez de conducir un coche ·
Reciclar ·
Desconectar los aparatos eléctricos cuando no se usen·
Comprar un coche que use menos gasolina ·
Tener la presión correcta en los neumáticos. INVITACION ESPECIAL PARA QUE CUIDEMOS NUESTRO PAIS....AMÉRICA LATINA.... LA TIERRA.... EL UNIVERSO Nuestro planeta es muy importante. No está sólo en el espacio, sino que es uno de los miles de millones de cuerpos celestes que forman el universo.Es importante profundizar y apreciar la existencia de la fuerza de gravedad, los satélites artificiales, los agujeros negros y las galaxias. Preguntémonos y demónos respuesta a lo siguiente: Cuál de los anteriores aspectos permiten que los astros estén relacionados ?????
La tierra gira alrededor del sol originando el transcurrir de un año. Dicha revolución forma una elipse, es decir no es circular lo que ocasiona que la tierra tenga un punto de órbita más cercano al sol y otro mas lejano. Observa:
SOMOS ORGULLOSOS DE NUESTROS ANCESTROS, EL PUEBLO INDÍGENA, ENTRE ELLOS, LOS CHIBCHAS. Por lo tanto, con gusto, miraré el siguiente video para recordar sus constumbres. Nuestros antepasados, fueron sometidos a una exterminación que redujo radicalmente su población y el contacto con costumbres españolas produjo un cambio importante en su cultura.
Adicional a
lo visto, recordemos que: Los Chibchas se expresaban con facilidad y su idioma
era rico en matices. No tenían escritura,
pero usaban signos y figuras. Fueron politeístas o
creyentes en numerosos dioses, como el sol, la luna, el dios de los orfebres, de los comerciantes,
de los tejedores, de los cortadores de madera,
de la embriaguez, de los atletas, de las siembras y las cosechas, etc. Las festividades
profanas consistían en danzas acompañadas de cantos, música y abundante chicha. El deporte favorito fue el de las carreras de competencia. Celebraban sus fiestas
con mucha solemnidad. Las procesiones eran muy concurridas.
El pueblo
Chibcha se movía dentro de una especie de monarquía férrea e implacable. De las voluntades
despóticas del zipa o del zaque dependían vidas, bienes y honor de sus súbditos. Los
objetos de uso personal valiosos
eran enterrados con el cadáver del propietario. Las leyes de los chibchas castigaban con rigor a
quienes robaban, mentían o mataban. Su principal legislador fue el Zipa
Nemequeme. Pagaban impuestos para sostener a los sacerdotes, a los
ancianos y a los inválidos.
Como armas usaban varas de macanas puntiagudas o
con puntas de piedra, dardos, hondas, hachas de piedra y arcos para disparar
flechas. Cada soberano tenía su ejército para defenderse, en caso de ataque o
guerra declarada.
Celebraban
los ritos religiosos principalmente en las lagunas. Allí concurrían
periódicamente en peregrinación a llevar sus ofrendas al Sol y a la Luna.
Los templos
y palacios contaban con amplios patios y cercados de gruesos maderos. Solían
pintarse de rojo y los gobernantes en ellos adornarse con láminas de oro. El hombre estaba
formado de una parte corruptible y otra inmortal, la inmortal emprendía un
viaje larguísimo. De aquí la costumbre de rodear los cadáveres de ollas con
alimentos, de chicha, mantas y objetos de oro según se desprende del hallazgo
de tumbas o guacas, ricas o pobres según las condiciones económicas del
difunto. Dominaban el arte de embalsamar hasta el punto de que
hoy se conservan en museos, como el Nacional de Bogotá, momias en impresionante
estado de conservación.
La familia estaba integrada por el padre, la
madre y los hijos. El matrimonio se efectuaba por compra: el
pretendiente ofrecía por su compañera un bulto de maíz, un venado u otras especies,
según su condición.
Los chibchas
pescaban, cazaban explotaron minas de sal,
esmeraldas, carbón pero la agricultura fue su principal actividad. Los
cultivos dependían directamente del comportamiento del sol (Sua) y de la Luna
(Chía). Dividían el año solar en cuatro épocas, delimitadas por los períodos de
invierno y verano, que a su vez se subdividían de acuerdo a los cambios
lunares. Utilizaron los dedos de las manos para contar y el palmo y el pie
fueron sus medidas de longitud.
TICS
DE INTERÉS Y CULTURA GENERAL CON IMPORTANCIA ACTUAL.
¿En
dónde encuentro a mi gente dentro del territorio Colombiano?La ocupación y distribución de la población en el espacio
colombiano, es claramente desigual. Mientras la región occidental se encuentra
densamente poblada, la región oriental se caracteriza por su escasa población.
La región Andina es la más poblada del país. En ella se encuentra
la mayor parte de los municipios del país y las áreas urbanas más importantes,
además de ser una región donde convergen los principales ejes de circulación y
transporte a nivel nacional. La región presenta diferentes zonas de
distribución de la población. Sobre la cordillera Central, al norte, se
encuentra el eje cafetero, en la
parte central, la región caucana, cuyo centro está en el Valle del Cauca; y al
sur, el altiplano nariñense, con un poblamiento más antiguo y rural. El valle
alto y medio del río Magdalena introduce una relativa ruptura en el bloque
andino, por sus condiciones climáticas y productivas, es una zona de
colonización y poblamiento acelerado donde se destacan por su volumen poblacional,
el Tolima y el sur del Huila. El área más poblada actualmente está en la
cordillera oriental y se extiende desde el macizo del Sumapaz, en el sur, hasta
la ciudad de Cúcuta, en el norte. El altiplano cundiboyacense es el de mayor
densidad demográfica. En el ámbito urbano, existe una fuerte tendencia hacia la
concentración en las grandes ciudades: Bogotá, Cali, Medellín y
Bucaramanga, las cuales albergan aproximadamente el 44% de los habitantes
urbanos del país.
¿LA
RIQUEZA EN LOS PAÍSES ESTÁ DISTRIBUIDA EQUITATIVAMENTE? Lamentablemente no es así. Por ejemplo, en algunos países latinoamericanos y asiáticos la riqueza está concentrada en manos de una pequeña minoría; la amplia mayoría de la población no tiene ingresos y sobrevive con una agricultura de subsistencia.
Adicional a
lo visto, recordemos que: Los Chibchas se expresaban con facilidad y su idioma
era rico en matices. No tenían escritura,
pero usaban signos y figuras. Fueron politeístas o
creyentes en numerosos dioses, como el sol, la luna, el dios de los orfebres, de los comerciantes,
de los tejedores, de los cortadores de madera,
de la embriaguez, de los atletas, de las siembras y las cosechas, etc. Las festividades
profanas consistían en danzas acompañadas de cantos, música y abundante chicha. El deporte favorito fue el de las carreras de competencia. Celebraban sus fiestas
con mucha solemnidad. Las procesiones eran muy concurridas.
El pueblo
Chibcha se movía dentro de una especie de monarquía férrea e implacable. De las voluntades
despóticas del zipa o del zaque dependían vidas, bienes y honor de sus súbditos. Los
objetos de uso personal valiosos
eran enterrados con el cadáver del propietario. Las leyes de los chibchas castigaban con rigor a
quienes robaban, mentían o mataban. Su principal legislador fue el Zipa
Nemequeme. Pagaban impuestos para sostener a los sacerdotes, a los
ancianos y a los inválidos.
Como armas usaban varas de macanas puntiagudas o
con puntas de piedra, dardos, hondas, hachas de piedra y arcos para disparar
flechas. Cada soberano tenía su ejército para defenderse, en caso de ataque o
guerra declarada.
Celebraban
los ritos religiosos principalmente en las lagunas. Allí concurrían
periódicamente en peregrinación a llevar sus ofrendas al Sol y a la Luna.
Los templos
y palacios contaban con amplios patios y cercados de gruesos maderos. Solían
pintarse de rojo y los gobernantes en ellos adornarse con láminas de oro. El hombre estaba
formado de una parte corruptible y otra inmortal, la inmortal emprendía un
viaje larguísimo. De aquí la costumbre de rodear los cadáveres de ollas con
alimentos, de chicha, mantas y objetos de oro según se desprende del hallazgo
de tumbas o guacas, ricas o pobres según las condiciones económicas del
difunto. Dominaban el arte de embalsamar hasta el punto de que
hoy se conservan en museos, como el Nacional de Bogotá, momias en impresionante
estado de conservación.
La familia estaba integrada por el padre, la
madre y los hijos. El matrimonio se efectuaba por compra: el
pretendiente ofrecía por su compañera un bulto de maíz, un venado u otras especies,
según su condición.
Los chibchas
pescaban, cazaban explotaron minas de sal,
esmeraldas, carbón pero la agricultura fue su principal actividad. Los
cultivos dependían directamente del comportamiento del sol (Sua) y de la Luna
(Chía). Dividían el año solar en cuatro épocas, delimitadas por los períodos de
invierno y verano, que a su vez se subdividían de acuerdo a los cambios
lunares. Utilizaron los dedos de las manos para contar y el palmo y el pie
fueron sus medidas de longitud.
TICS
DE INTERÉS Y CULTURA GENERAL CON IMPORTANCIA ACTUAL.
¿En dónde encuentro a mi gente dentro del territorio Colombiano?La ocupación y distribución de la población en el espacio colombiano, es claramente desigual. Mientras la región occidental se encuentra densamente poblada, la región oriental se caracteriza por su escasa población. La región Andina es la más poblada del país. En ella se encuentra la mayor parte de los municipios del país y las áreas urbanas más importantes, además de ser una región donde convergen los principales ejes de circulación y transporte a nivel nacional. La región presenta diferentes zonas de distribución de la población. Sobre la cordillera Central, al norte, se encuentra el eje cafetero, en la parte central, la región caucana, cuyo centro está en el Valle del Cauca; y al sur, el altiplano nariñense, con un poblamiento más antiguo y rural. El valle alto y medio del río Magdalena introduce una relativa ruptura en el bloque andino, por sus condiciones climáticas y productivas, es una zona de colonización y poblamiento acelerado donde se destacan por su volumen poblacional, el Tolima y el sur del Huila. El área más poblada actualmente está en la cordillera oriental y se extiende desde el macizo del Sumapaz, en el sur, hasta la ciudad de Cúcuta, en el norte. El altiplano cundiboyacense es el de mayor densidad demográfica. En el ámbito urbano, existe una fuerte tendencia hacia la concentración en las grandes ciudades: Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga, las cuales albergan aproximadamente el 44% de los habitantes urbanos del país.
¿En dónde encuentro a mi gente dentro del territorio Colombiano?La ocupación y distribución de la población en el espacio colombiano, es claramente desigual. Mientras la región occidental se encuentra densamente poblada, la región oriental se caracteriza por su escasa población. La región Andina es la más poblada del país. En ella se encuentra la mayor parte de los municipios del país y las áreas urbanas más importantes, además de ser una región donde convergen los principales ejes de circulación y transporte a nivel nacional. La región presenta diferentes zonas de distribución de la población. Sobre la cordillera Central, al norte, se encuentra el eje cafetero, en la parte central, la región caucana, cuyo centro está en el Valle del Cauca; y al sur, el altiplano nariñense, con un poblamiento más antiguo y rural. El valle alto y medio del río Magdalena introduce una relativa ruptura en el bloque andino, por sus condiciones climáticas y productivas, es una zona de colonización y poblamiento acelerado donde se destacan por su volumen poblacional, el Tolima y el sur del Huila. El área más poblada actualmente está en la cordillera oriental y se extiende desde el macizo del Sumapaz, en el sur, hasta la ciudad de Cúcuta, en el norte. El altiplano cundiboyacense es el de mayor densidad demográfica. En el ámbito urbano, existe una fuerte tendencia hacia la concentración en las grandes ciudades: Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga, las cuales albergan aproximadamente el 44% de los habitantes urbanos del país.
¿LA
RIQUEZA EN LOS PAÍSES ESTÁ DISTRIBUIDA EQUITATIVAMENTE? Lamentablemente no es así. Por ejemplo, en algunos países latinoamericanos y asiáticos la riqueza está concentrada en manos de una pequeña minoría; la amplia mayoría de la población no tiene ingresos y sobrevive con una agricultura de subsistencia.
Buenas Tardes
ResponderBorrarLa visita realizada a los soldados que han sufrido las consecuencias de la violencia, fue una experiencia conmovedora y a la vez maravillosa, ya que compartimos con los soldados un momento especial, en el cual ellos nos contaron su historia de vida y las causas por las que hoy se encuentran en dichas circunstancias.
Es muy bonito poder brindar a nuestros semejantes estos momentos, escucharlos y llevarles un mensaje de amor y de esperanza. Más aún cuando sabemos que lo han dado todo por nuestro bienestar.
Cristina Riobo Prada.
Grado: 7 - 1
Buenas Noches profesora
ResponderBorrarme pareció que la visita a los soldados fue un acto de mucha humildad y de mucha generosidad ya que ellos necesitan de apoyo y se encuentran alejados de sus seres queridos, también es conmovedor que ellos no cuenten su historia y debemos reflexionar sobre ello.
Carlos Andres Gomez Orduz
7-1
Buenas noches
ResponderBorrarLa visita que que hispimos hacia los soldados fue una experiencia llena de historias muy conmovedoras, compartimos con los soldados una carta donde representábamos nuestro aprecio por ellos ya que son los que nos mantienen con el bienestar y salud.
Fue un día lleno de emoción ya que los soldados nos contaron alas historias de sus vidas y como era que avian quedado con esa discapacidad.
Alumno: Miguel ángel fernandez coronel
Grado: 7-1
buenas noches
ResponderBorrarla visita donde los soldados fue una experiencia maravillosa, porque nos dijeron todo lo que les había sucedido le dimos una carta, la admiración que sentimos por ellos también le obsequiamos un refrigerio, nos sentimos inspirados para hacer las cosas bien.
eso fue maravilloso
alumno:brayan steven acero solano
grado:7-1
fue lindo por q tenian cara de felicidad al entregarle sus refrigerios y sus cartas y
ResponderBorrarellos nos contaron de donde venian y como les habia ido alli
fue muy bonita esta experiencia de haber conocido a esta persona y de haber dialogado con el de cuanta adrenalina tiene ser un soldado.
ResponderBorrarBuenas tardes:
ResponderBorrar-la visita realizada a los soldados que han sufrido las consecuencias de la violencia, fue una experiencia conmovedora y a la vez maravillosa,
Grado 7-1
La experiencia que vivimos con los soldados afectados en combate fue unica porque nos contaron sus experiencias vividas como militar.
ResponderBorrar7-1
BUENAS TARDES:
ResponderBorrargracias maestra dolly porque la visita realizada a los soldados que han sufrido las consecuencias de la violencia, fue una experiencia conmovedora y a la vez maravillosa, ya que compartimos con los soldados un momento especial, en el cual ellos nos contaron su historia de vida y las causas por las que hoy se encuentran en dichas circunstancias.
Es muy bonito poder brindar a nuestros semejantes estos momentos, escucharlos y llevarles un mensaje de amor y de esperanza. Más aún cuando sabemos que lo han dado todo por nuestro bienestar fue maravilloso .
-gracias
-ALEJANDRA LUCIA ACOSTA GALAN
-GRADO:7-1
buenos días:
ResponderBorrarLa visita a los soldados heridos en combate fue significativa ya que conocimos a alguien con una experiencia como esa, fue un buen momento al verlos felices mientras hablábamos y les entregábamos las cartas y los refrigerios, y conocer a alguien como ellos que están dispuestos a dar la vida por nosotros.
7-1
Me pareció una gran experiencia porque con el soldado aprendí mucho. Me gustaron sus historias y pudimos compartir sentimientos mutuos
ResponderBorrarValentina Rivera 7-1
A mi en lo personal me pareció una experiencia inolvidable pues me parece bien que hayan creado un programa que es para ayudar a los soldados que luchan por el bienestar de nosotros gracias a la Lic. Ana Dolores Lizarazo
ResponderBorrarValentina Andrade 7-1
Me pareció una gran experiencia estar con los soldados acompañándolos por un momento y me gustó porqué, le dimos un pequeño compartir para que lo disfrutaran y se acordaran de nosotros.
ResponderBorrarCamila Quiroga Contreras 7-4
la experiencia vivida con los soldados fue muy linda porque pudimos saber sus historias de vida y saber como fueron heridos en combate nosotros los estudiantes les dimos un refrigerio y le dimos apoyo espiritual emocional y físico para que sigan adelanta
ResponderBorrarBuenos Días
ResponderBorrarEl día 22 de septiembre de 2015 realizamos la visita a los soldados quienes están sufriendo las consecuencias de la guerra. La experiencia fue gratificante y enriquecedora. Pues compartimos un momento en el cual les llevamos un mensaje de esperanza y alegría. Ademas escuchamos sus historias de vida las cuales tiene tristezas y miedos pero también grandes deseos de vivir y de salir adelante.
Cristina Riobo Prada
7-1